Rendimiento en juegos – ¿como medir?

Tips para medir rendimiento en juegos

Rendimiento en juegos – Consejos para evaluar el rendimiento en juegos de computadora personal

Rendimiento en juegos – Tips para medir rendimiento en Juegos

Medir el desempeño en juegos es, en la actualidad, considerablemente más simple de lo que era hace unos años. En este sentido es esencial resaltar el papel que han jugado NVIDIA y AMD, ya que las dos han creado herramientas dedicadas que tenemos la posibilidad de hallar de una forma completamente gratis, y que se tienen dentro con perfección con los controladores gráficos de una y otra marca.

Estas herramientas nos dejan medir el desempeño en juegos, y asimismo ver otras características esenciales, como por poner un ejemplo las tasas de empleo que registran la unidad central de procesamiento y la GPU, la temperatura, el consumo y las velocidades de trabajo. Sin embargo, asimismo tenemos la posibilidad de recurrir a otros programas gratis como MSI Afterburner y RivaTuner Statistics. Este nos da la oportunidad de escoger las métricas que deseamos ver en pantalla, es efectivo, rápido y además de esto resulta muy simple de usar.

Debemos tener en consideración que, en todas y cada una esas herramientas, es requisito ofrecer un paso previo para encender la superposición de la cubierta que mostrará los datos de desempeño, y que a fin de que esta se muestre debemos apretar un botón, o una combinación de botones específicamente. Por poner un ejemplo, en la situación de NVIDIA se activa pulsando «Alt + Z» y accediendo en el menú «desempeño», al tiempo que con MSI Afterburner tenemos la posibilidad de escoger con qué tecla deseamos que se active. En caso de que tengamos una tarjeta gráfica Radeon de AMD, deberemos apretar «Alt + R».

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

Usar una herramienta para medir el desempeño en juegos es muy simple, eso quedó claro, pero llevarlo a cabo como un profesional y entender interpretar los datos que esta nos enseña es algo más difícil. Sí, ahora sé que no se debe ser un genio para comprender que mucho más FPS piensa mucho más desempeño, pero la información que puede ofrecernos una medición completa de desempeño en juegos va más allá de los fotogramas por segundo, y esta puede contener datos realmente útiles para el ojo especialista.

Por otra parte, hay varias cosas que tienen la posibilidad de influir en los desenlaces conseguidos al medir el desempeño en juegos y que han de ser evitadas, siempre y cuando resulte posible, si deseamos conseguir desenlaces realistas y firmes. Es un tema bien interesante sobre el que deseo reforzar desde hace cierto tiempo, la realidad, y el día de hoy me he resuelto a ofrecer forma a esta guía que, espero, os resulte de herramienta para medir el desempeño en juegos como genuinos «pros». Podéis agrandar todas y cada una de las imágenes cliqueando en ellas.

Claves para medir el desempeño en juegos apropiadamente

La primera cosa que tienes que tomar en consideración es que hay varias cosas que tienen la posibilidad de perjudicar al resultado que vas a conseguir, y que hallar 2 mediciones idénticas es casi irrealizable. Con esto no deseo decir que medir el desempeño de un juego de manera consistente sea una quimera, sino sencillamente es habitual conseguir desenlaces cambiantes, si bien siempre y en todo momento en un límite razonable. De esta manera, por servirnos de un ejemplo, sería razonable conseguir en una ronda de pruebas una media de 65 FPS y registrar 61 FPS en una segunda ronda de pruebas (valores medios en una sola región), pero no sería razonable conseguir 65 FPS y 35 FPS.

La lista de cosas que tienen la posibilidad de perjudicar a los resultados que se consiguieron al medir el desempeño en juegos es bastante extensa, pero estas son las claves mucho más esenciales que debéis poseer en todo momento presentes:

1.-La configuración del juego, introduciendo todos y cada uno de los puntos relacionados con la calidad gráfica, los efectos, la resolución de pantalla y cualquier cosa que acreciente la carga que tienen que asumir tanto el procesador como la tarjeta gráfica, y otros elementos que jueguen un papel vital en el desempeño del aparato.

Si deseamos conseguir desenlaces firmes y realistas para medir la capacidad de 2 equipos, debemos usar la misma resolución y exactamente los mismos cambios gráficos.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

Ver a una región con una carga gráfica limitada puede disparar los FPS. Aquí, 199 fotogramas por segundo solo por ver hacia arriba.

2.-La región donde se hacen las pruebas, y hasta las acciones que hagamos tienen la posibilidad de influir en los desenlaces. Por poner un ejemplo, si hacemos las pruebas dejando al personaje inmóvil en una región bastante vacía, la carga gráfica mucho más pequeña que la que tendríamos en otra región llena de inmuebles y NPCs, y si encima nos encontramos atacando y provocando efectos y detonaciones la historia se cuenta sola. En el segundo caso el desempeño va a ser inferior, pero considerablemente más verdadera.

Por ello, les sugiero que hagáis lo mismo que yo hago en mis pruebas, medir el desempeño en cuando menos tres zonas distintas del juego, con diferentes cargas gráficas y haciendo acciones diferentes. Les coloco un caso de muestra: en Cyberpunk 2077 tengo partidas guardadas fijas que me dejan medir el desempeño en un área muy frecuentada y de día, otra región a la noche asimismo en localidad, pero un tanto mucho más apacible, y otra en interiores.

3.-Precaución con los procesos en background, en tanto que tienen la posibilidad de consumir elementos que, en el final, producirán disconformidades entre desenlaces que tienen la posibilidad de produciros esa sensación de que «algo no cuadra». Imaginad, por poner un ejemplo, lo que puede suceder si el antivirus efectúa un análisis espontáneo mientras que hacemos una prueba de desempeño.

Lo idóneo, es inhabilitar esos procesos que logren llegar a entorpecer con el desempeño, y asimismo los que consuman elementos en background que logren llegar a marcar una diferencia apreciable, como por servirnos de un ejemplo las apps que consumen elementos unidad central de procesamiento si bien estén en background.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

Los cambios gráficos disparan el consumo de elementos, y las demandas de hardware.

4.-Programa y drivers, es esencial que poseas el aparato correctamente actualizado, tanto a nivel de S.O. como de controladores, y que no padezcas ningún género de enfrentamiento. Puede parecer una cosa obvia, pero más de una vez me dijeron que un juego no rinde como debería en su aparato, y en el final todo se debía a que llevaba un año sin actualizar los controladores de la tarjeta gráfica.

Ten en cuenta que, además de esto, un enfrentamiento a nivel de drivers puede ocasionar problemas serios al medir el desempeño en juegos, y producir desenlaces anómalos que no van a tener ningún sentido. No dejes tu aparato sin actualizar, va a ser contraproducente.

5.-Estado general del aparato, y con esto quiero decir que puntos como la limpieza y el sistema de refrigeración. Una misma configuración que esté bien vigilada y a la que se haya cambiado la pasta térmica en los ciclos correctos puede terminar dando bastante mucho más desempeño que otra que esté comida de polvo y con la pasta térmica llevada a cabo arenilla.

Sostener tu PC precaución va a hacer que consigas medir el desempeño en juegos de una forma profesional y verdadera. Ten presente que una pasta térmica vieja va a hacer que tu unidad central de procesamiento se ardiente considerablemente más, y si este inconveniente se prolonga a la GPU ninguna de ambas va a poder lograr su pico máximo de capacidad por el hecho de que padecerá «thermal throttling».

De qué forma interpretar los resultados que se consiguieron al medir el desempeño en juegos

Ahora tienes las cinco claves mucho más esenciales que tienes que tomar en consideración para medir el desempeño en juegos como un «pro», ¿pero sabes de qué forma interpretar los desenlaces? Estoy convencido de que mucho más de uno me va a haber dicho que sí, conque les pondré tres pruebas: ¿qué es lo que significa la latencia de renderizado? ¿Un bajo empleo de unidad central de procesamiento señala siempre y en todo momento un cuello de botella? Y finalmente, ¿Qué es lo que significa que el consumo de memoria aumente según vamos jugando?

No era tan simple, ¿verdad? Pero relajados, que no les dejaré con la duda. Ahora les voy a especificar los puntos mucho más esenciales, de qué forma debemos interpretarlos y qué inconvenientes tienen la posibilidad de señalar cuándo muestran desenlaces anómalos. Como siempre y en todo momento, si les queda cualquier duda podéis dejarla en los comentarios.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

La región donde midamos el desempeño, y las acciones que hagamos, tienen la posibilidad de influir bastante en el resultado.

1-FPS y FPS 99%

Son 2 valores diferentes que están intensamente unidos. El primero exhibe la tasa de fotogramas por segundo que se marcha registrando en el mismo instante, y es un valor que una parte de una regla tradicional: cuanto mayor sea, mejor. De esta forma, si poseemos un valor de 120 FPS, significa que en ese instante se están provocando 120 fotogramas por segundo, un número perfecto para un monitor de 120 Hz. Es muy normal que la tasa vaya cambiando en función de lo que hagamos en el juego, si bien siempre y en todo momento en un margen razonable.

El valor FPS 99% tiene relación a un mínimo registrado, algo tal como la tasa de fotogramas por segundo mucho más baja que registró la medición de desempeño, y quiere decir que el 99% de los fotogramas logrados son mayores a esa cantidad. Por ello, asimismo se conoce como «1%». Por poner un ejemplo, si el apunte FPS 99% es de 62, quiere decir que el 99% de los fotogramas por segundo conseguidos en la prueba de desempeño están sobre esa cantidad.

2.-Latencia de renderizado

Es un apunte más esencial de lo que semeja, puesto que mide el tiempo preciso para producir un fotograma. Ahora les he explicado en productos precedentes que para sostener una tasa de fotogramas por segundo específica es requisito que cada fotograma se renderice en un tiempo preciso. De este modo, por servirnos de un ejemplo, para hallar una tasa de 60 FPS es precisa una latencia de renderizado de 16,67 ms. En el momento en que mucho más baja sea esta última cifra, mayor va a ser la tasa de fotogramas por segundo.

Una latencia de renderizado anormal que no cuadre con la tasa de FPS se va a traducir en inconvenientes de «stuttering» de mayor o menor gravedad. Si esto sucede, vamos a tener esa molesta sensación que generan los microtirones espontáneos que no están socios, verdaderamente, a un inconveniente de desempeño, sino a inconvenientes de optimización y avance propios del juego.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

Battlefield 2042 con uno Ryzen 7 5800X y una RTX 3080 Ti. Como observamos hay un cuello de botella espectacular, pero es por la mala optimización del juego.

3.-Empleo de la unidad central de procesamiento

Nos señala el porcentaje del total de núcleos y también hilos del procesador que son usados. Es esencial que tengáis presente que más allá de que se señalen valores bajos como un 20% o un 15%, y también esto no significa que haya solo uno o 2 núcleos activos y que el resto estén ociosos, sino se ha repartido la carga hasta ocupar una proporción cierta de cada núcleo, y que lo que observamos es la media total.

De esta forma, por poner un ejemplo, en el momento en que usamos un juego como Far Cry 6 sobre un procesador Ryzen 7 5800X, este título tiende a aumentar al máximo la utilización de un núcleo, emplea entre 2 y tres núcleos al 30%-40%, y deja el resto de núcleos con un nivel de utilización prácticamente nulo. Por este motivo, la media total de empleo de la unidad central de procesamiento es bajísima.

Es esencial tener presente que una baja tasa de empleo de la unidad central de procesamiento lograda al medir el desempeño en juegos no señala, por sí misma, que este ingrediente está ejercitando un cuello de botella. Sencillamente señala que dicho juego no está mejorado para paralelizar la carga de trabajo que representa en todos y cada uno de los hilos de nuestro procesador, y que por consiguiente no puede aprovecharlo al límite.

4.-Empleo de la GPU

Como en la situación previo, señala la carga a la que está doblegada nuestra tarjeta gráfica. Lo idóneo es que nos hallemos con valores de entre un 97% y un cien%, en tanto que esto señalará que no hay ningún cuello de botella grave. En el momento en que contamos una tasa de empleo de la GPU bajo el 90% quiere decir que se ha producido un cuello de botella, y que esta no puede desarrollar su máximo potencial.

Si estamos con esa situación, debemos poner ese apunte con relación a la tasa de empleo de la unidad central de procesamiento. En el caso de que esta asimismo sea baja, vamos a tener un cuello de botella bastante claro. En juegos como Battlefield 2042, dicho cuello de botella es grave aun usando procesadores tan poderosos como el Ryzen 7 5800X, y jugando en resolución 1440p con trazado de rayos activo. El primordial culpable es, como siempre y en todo momento, la optimización.

Por otra parte, si contamos una baja tasa de empleo de la GPU y observamos que la tasa de empleo del procesador está al cien% asimismo tendríamos un cuello de botella producido no por la mala optimización del juego, sino más bien por el hecho de que nuestra únidad central de procesamiento no da la talla.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber

En Guild Wars 2 asimismo poseemos un bajo empleo de GPU y unidad central de procesamiento, pero por el hecho de que hablamos de un juego con un motor gráfico antiquísimo que es inútil de explotar el hardware de hoy.

5.-Velocidades de trabajo

Indican la continuidad a la que marchan elementos clave como la GPU, la unidad central de procesamiento, la RAM y la memoria gráfica. Se manifiestan en MHz, y cuantos mayores sean los valores mayores va a ser el desempeño. No te amedrentes si ves que las velocidades van fluctuando entre valores mucho más superiores y otros mucho más bajos, es habitual, y hay que al modo turbo dinámico que usan esos elementos, y que deja cambiar las velocidades dependiendo del estado y de las pretensiones del sistema.

Caso de que mires que las velocidades son muchas bajas en el momento en que no deberían serlo, y hayas descartado un inconveniente de temperatura, deberías revisar la nutrición, puesto que puede ser un síntoma claro de que algo no está bien.

6.-Consumo de memoria RAM y VRAM

Al medir el desempeño en juegos, los dos valores son clave para saber sus demandas de una forma mucho más verdadera. Por poner un ejemplo, hay juegos que tienen un requisito de 8 GB de RAM, pero si poseemos 16 GB de RAM libre terminan consumiendo entre 9 y 12 GB de memoria. O sea, algo habitual, conque no contamos nada de lo que estar preocupados, en tanto que varios juegos tienen a ocupar mucha más memoria si bien no la precisen pues trabajan en forma de «caché precautoria».

Con la memoria gráfica sucede precisamente lo mismo. Poco a poco más juegos llenan mucha más memoria gráfica de la que verdaderamente precisan, de ahí que es esencial distinguir entre memoria consumida y memoria usada. La primera es la que verdaderamente precisa un juego, y la segunda la que ha empleado de manera «precautoria».

Un consumo excesivo de memoria que no va acompañado de inconvenientes de desempeño no posee por qué razón alarmarnos. No obstante, si al llevar a cabo pruebas de desempeño en juegos observamos que el consumo de memoria RAM va medrando de manera gradual y sin control es muy posible que este título tenga lo que se conoce como un inconveniente de filtrado de memoria.

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber 34

Consejos para medir el rendimiento en juegos como un profesional: Todo lo que debes saber 36

7.-Consumo y temperatura

Son 2 datos fundamentales que van socios comúnmente a la unidad central de procesamiento y a la GPU. Indican el consumo, expresado en vatios, y la temperatura, expresada en grados C, que alcanzan los dos elementos. Importan al medir el desempeño en juegos por el hecho de que nos dejan ver que no hay inconvenientes de exceso de temperatura, ni consumos anormalmente altos o bajos.

Tened presente que las temperaturas de trabajo que alcanzará un procesador al 20% de empleo no van a ser exactamente las mismas que va a tener al cien% de empleo, conque no les asustéis si en el primer caso veis temperaturas excelentes y en el segundo les topáis con valores que sobrepasan los 80 o 90 grados. Hay que comprender contextualizar estos 2 valores, y en ese sentido el porcentaje de empleo, o de carga de trabajo, es primordial.

Leer también: Como armar una PC Gamer.

Compartir esta publicacion:
5 2 votos
Article Rating
suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios